miércoles, 9 de marzo de 2016

Práctica 12: Cambios químicos.

Monica Elizabeth Jimenez Hermosillo
Marcela marmolejo
Ciencias III Énfasis en química
 3°D NL:16
Escuela Secundaria Técnica N°1 "Profesor José Reyes Martínez"
Integrantes del equipo 3:
  
- Ángel García Ortega
http://www.3dangelgarciao15.blogspot.mx/ 
-Andrea Gil Gonsalez
- Johana Monserrath Gonzalez Balandranhttp://monsegonzalez710.blogspot.mx/                               - Marisol Hernandéz Camacho http://www.3dmarisolhernandezc19.blogspot.mx/
- Luis Fernando Huerta Serna 
http://www.3dluishuertas20.blogspot.mx/ 
- Mónica Elizabeth Jimenez Hermosillo(yo)
PRÁCTICA 12: CAMBIOS QUÍMICOS.

OBJETIVO:
 Observar cambios químicos u químicos en la fabricación de jabón.

HIPÓTESIS: Creemos que vamos a hacer jabón líquido. Pensamos que sería de un color diferente.

INVESTIGACIÓN:
 En que consiste la saponificación.Transformación de un cuerpo graso en jabón.

MATERIAL:
1 molde de un litro
2 moldes para gelatina
2 abatelenguas
Termómetro
Balanza granataria

SUSTANCIA:
1/4 kg de sosa cáustica
1/4 litro de aceite

PROCEDIMIENTO:
1.- Diluye 42 gr de sosa en 200ml de agua, deja enfriar la mezcla
2.- Toma la temperatura de la disolución de sosa y luego la del aceite, la diferencia entre ellas no debe ser mayor a 5°
3.- Vierte la sosa en el aceite y mezcla con movimientos frecuentes y en el mismo sentido hasta que tome consistencia de mayonesa
4.- Vierte sobre los moldes y deja reposar

OBSERVACIONES (IMÁGENES Y DESCRIPCIÓN):


 
Primero, medimos 200ml de agua y los echamos en el vaso, y con la sosa la pesamos para que sea la cantidad exacta.
 
Después, ambos los mezclamos y dejamos enfriarlo, debe de estar a 25°C la mezcla y el aceite a 30°C.
        
Luego, medimos 250ml de aceite y lo pusimos en la mezcla de agua y sosa.

    
Finalmente, lo batimos mucho tiempo hasta que parezca mayonesa, y lo servimos en los moldes de gelatina
.

CONCLUSIÓN: Concluimos que para hacer jabón si es difícil y requiere su tiempo, ya que descubrimos que el jabón no se hizo bien y se separo, por eso en las fábricas usan máquinas para que sea mucho más fácil que manualmente.

Práctica 13: La pelota saltarina

Monica Elizabeth Jimenez Hermosillo
Marcela marmolejo
Ciencias III Énfasis en química
 3°D NL:16
Escuela Secundaria Técnica N°1 "Profesor José Reyes Martínez"
Integrantes del equipo 3:
  
- Ángel García Ortega
http://www.3dangelgarciao15.blogspot.mx/ 
-Andrea Gil Gonsalez
- Johana Monserrath Gonzalez Balandranhttp://monsegonzalez710.blogspot.mx/                               - Marisol Hernandéz Camacho http://www.3dmarisolhernandezc19.blogspot.mx/
- Luis Fernando Huerta Serna 
http://www.3dluishuertas20.blogspot.mx/ 
- Mónica Elizabeth Jimenez Hermosillo(yo)

PRÁCTICA 13: LA PELOTA SALTARINA. OBJETIVO: Observar un cambio químico por medio de la elaboración de una pelota a partir de un polímero.
HIPÓTESIS: Creíamos hacer una pelota común, pero esta tiene la capacidad de botar. También creíamos que nos iba a salir la pelota a la primera. INVESTIGACIÓN:
Qué es un polímero, usos del bórax.
Los compuestos orgánicos que se han estudiado son cuerpos de constitución sencilla, pues están formados por moléculas conteniendo un número relativamente pequeño de átomos y solamente en el caso de ciertos productos naturales como las proteínas, polisacáridos, resinas naturales, gomas, etc., las substancias caso por la polimerización o de adición, de moléculas mas sencillas.

El bórax es barato y tiene muchos usos industriales y domésticos. Es menos probable que el bórax agrave las alergias, comparado con otros productos de  limpieza que a menudo contienen fragancias fuertes y colorantes.
MATERIAL:
  • 2 vasos desechables.
  • 2 cucharas desechables.
  • Plumón de aceite. Guantes

SUSTANCIAS:
  • Pegamento blanco.
  • Colorante vegetal líquido.
  • Borax.
  • Agua.

PROCEDIMIENTO:
  1. Rotula los vasos con los números 1 y 2.
  2. En el vaso 1 vierte agua hasta la mitad y disuelve 1 cucharada de bórax.
  3. En el vaso 2 vierte pegamento hasta una altura de 2 cm y agrega una cucharada de agua junto con 10 gotas de colorante y mezcla.
  4. Vierte el contenido del vaso 1 en el vaso 2 y mezcla con movimientos envolventes; toma la sustancia entre tus manos y amasala hasta formar la pelota.

OBSERVACIONES (IMÁGENES Y DESCRIPCIÓN):
Primero, rotulamos los vasos (1 y 2).
 
Después, usamos una cucharada de bórax y la disolvimos con el agua en el vaso 1, para después mezclar con una cuchara.

       
Luego, pusimos pegamento líquido en el vaso 2 y lo combinamos con la mezcla del vaso 1.

      
Después de combinarlos, lo revolvimos y creamos una masa muy viscosa (es blanca porque no usamos colorante).

     
Finalmente, la masa la agarramos y las moldeamos para que agarrara forma de bola.

   

Así fue como quedo la bola, pero las otras no quedaron tan bien.
ANÁLISIS:
  1. ¿Cuál es el efecto del bórax en el pegamento? Hace que la pelota no se mantenga aguada, el bórax hace que tenga forma.
  2. ¿Cual es la ecuación química que representa este cambio químico? Na2B4O7·10H2O + (C4H6O2)n + H2O ---------->  -CH2-CHOCOCH3-CH2- CHOCOCH3-CH2-CHOCOCH3(-(B(OH)4-)n 

CONCLUSIÓN: Concluimos que el bórax tiene muchos usos y el cambio químico es que la pelota conserva su resistencia, además tenía viscosidad.